Preguntas Frecuentes
¿Necesitas más información sobre la Guía, el covid-19 o sobre sus secuelas?
En esta sección, preparada por nuestros especialistas, podrás encontrar las respuestas a las preguntas más comunes sobre estos temas.
Guía de Rehabilitación
- ¿Este programa de rehabilitación post covid, es solamente online?
-
Sí, es un programa absolutamente en online y autoaplicado, a través de esta plataforma no podrás acceder a atenciones presenciales.
- ¿A quiénes está dirigido?
-
Este programa está dirigido para personas con secuelas por el Covid-19, a familiares y también a funcionarios de la salud que deseen utilizarlo
- ¿Tengo acceso presencial u online a un médico tratante?
-
No. Esta es una plataforma en la cual se entregan las herramientas para que pueda guiar y acompañar el proceso de rehabilitación autoaplicado. Es importante que recuerdes que esto no sustituye tus controles médicos, ni reemplaza atenciones presenciales que te hayan indicado en tu centro de salud.
- ¿Qué debo hacer para acceder al programa?
-
Para que puedas acceder necesitas registrarte con tu nombre y email; crear una contraseña y contestar algunas preguntas.
- ¿El sistema me exige un nombre de usuario y clave para entrar? ¿Cómo los obtengo?
-
Solo necesitas poner tu email y crear una contraseña que te sea fácil de recordar.
- ¿Qué pasa si olvido mi contraseña?
-
Si olvidas tu contraseña, debes clickear “olvidé mi contraseña” en la página de ingreso y se te enviará un email al correo con el cual te registraste.
- ¿Cómo sé qué tipo de rehabilitación o ejercicio debo hacer?
-
En la plataforma, encontrarás preguntas que te permitirán autoevaluar tu situación funcional y según tus resultados se te indicarán los ejercicios que tengas que hacer.Te sugerimos mirar los videos de bienvenida al programa y las precauciones que debes tener antes de realizarlos.
- Una vez completado el test de autoevaluación, ¿Qué debo hacer?
-
El sistema te asignará una de las 4 etapas según tus respuestas y deberás realizar los ejercicios contemplados para esa etapa. A medida que vayas progresando y termines las sesiones de esa etapa volverás a autoevaluarte.
- ¿Cómo se explican los ejercicios que debo hacer?
-
Todos los ejercicios son explicados a través de videos, que puedes ir observando secuencialmente. En ellos se te mostrará cuántas repeticiones debes hacer de cada ejercicio o cuál es la dosificación de cada uno.
- ¿Puedo hacer todos los ejercicios de un nivel de una sola vez?
-
No. El sistema divide los ejercicios de cada etapa en 5 sesiones diferentes. Cada sesión consta de 7 videos con ejercicios que deberás realizar antes de poder comenzar con la siguiente sesión. Para avanzar de una sesión a otra deberás esperar un mínimo de 12 horas.
- ¿Qué pasa si un día no completo todos los ejercicios de la sesión en que me encuentro?
-
Podrás retomar la sesión cuando vuelvas a ingresar al sistema.
- ¿Cuánto dura este programa?
-
Este programa tiene 4 etapas, cada etapa tiene 5 sesiones y cada sesión tiene 7 ejercicios.
Puedes hacer una sesión cada día o bien cada 2 días, según como te vayas sintiendo.
Dependiendo de si haces las sesiones cada día o más distanciado será lo que dure tu programa.
- ¿Puedo hacer una sesión por día?
-
Sí, puedes hacer una sesión por día.
- ¿Qué pasa si siento molestias al hacer el ejercicio?
-
Si sientes dolor o molestias mientras estás realizando el ejercicio te sugerimos consultar en tu centro de salud.
- ¿Cómo sabré cuando haya superado con éxito la etapa asignada?
-
Cuando hayas completado todas las sesiones, deberás volver a realizar el test de autoevaluación. Si lo superas, podrás avanzar a la siguiente etapa.
Si no lo superas, deberás volver a repetir los ejercicios de la etapa asignada.
- ¿Tienen un call center para atender dudas?
-
No. Si tienes dudas sobre un ejercicio nos podrás escribir a través de un formulario de contacto y ahí te orientaremos.
- ¿Tiene algún costo el programa?
-
No, es un programa absolutamente gratuito.
- ¿Qué pasa cuando termino el programa?
-
El programa termina en la etapa 4, donde esperamos hayas vuelto a tu funcionamiento previo. En ese momento recibirás un certificado que acredita tu participación.
Sin embargo, como deseamos que continúes teniendo un estilo de vida saludable, ¡Te invitamos a la Etapa 5! Esta etapa es optativa y no forma parte del programa de rehabilitación propiamente tal. En ella encontrarás rutinas cortas pero efectivas para mejorar tu condición de salud.
Covid-19
- ¿Qué es el Nuevo Coronavirus COVID-19?
-
El Nuevo Coronavirus COVID-19 es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Es el nombre definitivo otorgado por la OMS. Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfrío común hasta enfermedades más graves, como neumonías.
- ¿Cómo se contagia?
-
El virus se transmite de persona a persona, cuando se tiene contacto cercano con un enfermo, probablemente por secreciones respiratorias de personas infectadas, con síntomas o sin ellos. Así, personas que viven bajo el mismo techo, comparten la misma sala de espera en un hospital o consulta médica, viajan varias horas en un mismo medio de transporte, cuidan a un enfermo sin las debidas medidas de protección o trabajan en una misma habitación sin la suficiente distancia, pueden enfermar.
- ¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
-
El COVID-19 causa comúnmente síntomas de resfrío o gripe. Estos pueden incluir fiebre (habitualmente sobre los 38°C), tos, dificultad para respirar/falta de aire (disnea), dolor de garganta (odinofagia), dolores corporales o escalofríos, temblores con escalofríos, dolor de cabeza (cefalea) o pérdida del olfato (anosmia) o gusto (ageusia). También puede causar problemas más graves, como falta de aire, neumonía (inflamación de los pulmones), insuficiencia respiratoria que requiera asistencia respiratoria (ventilación mecánica, entre otros) e incluso la muerte. En las personas mayores y en las personas con problemas de salud pre-existentes (diabetes, hipertensión arterial, obesidad), puede ser más grave, como también en personas con tratamientos inmunosupresores (personas que tomen corticoides u otros para tratamiento de enfermedades inflamatorias o cáncer). Habitualmente, los síntomas aparecen entre 1 y 12 días después de la exposición al virus.
Haber estado en contacto con algún sospechoso de la enfermedad.
Por otro lado, algunas personas no tienen ningún síntoma en absoluto, sin embargo, igual pueden contagiar el virus a otras.
- ¿Cómo se previene esta enfermedad?
-
Por ser una enfermedad de tipo respiratoria, se transmite a través de gotitas de secreciones respiratorias expelidas con la tos y los estornudos. Las medidas de prevención son:
- Respetar las medidas impuestas por la autoridad, como las cuarentenas por edad y por zona geográfica. Salir lo mínimo posible del hogar.
- Cubrirse con pañuelo desechable o con el antebrazo (nunca con la mano) la nariz y la boca al estornudar o toser.
- Lavarse las manos frecuentemente con jabón o un desinfectante a base de alcohol al 70%, por más de 20 segundos.
- Mantener una distancia mínima de 2 metros entre usted y cualquier persona que tosa o estornude, esté sana o no, acuérdese que hay personas que no tienen síntomas.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- No compartir bombillas, vasos, cubiertos, cigarrillos con otras personas.
- Evitar saludar con la mano o dar besos.
- Permanecer en casa si no se encuentra bien.
- Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica.
- Evitar lugares con aglomeraciones de gente y evita acercarte a personas visiblemente enfermas o resfriadas.
- ¿Qué es la cuarentena?
-
Es la restricción de las actividades que deben realizar aquellas personas que estuvieron expuestas al COVID-19 y actualmente no tienen síntomas, ya sea porque regresó de un país que tiene un brote activo de COVID-19 o tuvo contacto estrecho (sintomático) con un caso confirmado de COVID-19.
La cuarentena dura 14 días, lo que corresponde al periodo de incubación del virus, pudiendo en ese periodo desarrollar la enfermedad y por lo tanto transmitirla a otras personas.
Si termina el período de cuarentena y no ha desarrollado síntomas, puede volver a sus actividades habituales.
- ¿Qué es el distanciamiento social?
-
Evitar el contacto cercano con otras personas, con el objetivo de prevenir el contagio y propagación del COVID-19. Las medidas de distanciamiento social son las siguientes:
- Evitar eventos masivos que congreguen a muchas personas.
- Evitar asistir a reuniones sociales.
- Suspender clases de escolares y universitarios.
- Promover el teletrabajo.
- Mantener la distancia de al menos un metro con otras personas.
- Procurar evitar las horas punta para ir al supermercado y hacerlo solo si es muy necesario.
- ¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?
-
El «período de incubación» que es el tiempo entre la infección por el virus y la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Se estima que oscila entre 1 y 14 días, y en general es en torno a los cinco días.
- Si tengo síntomas de COVID-19. ¿Qué debo hacer?
-
- Por favor, llame a su médico de cabecera o de atención primaria, para que le oriente sobre cómo proceder. Por su seguridad, no es conveniente que vaya a servicios de urgencias, a menos que se le haya indicado, en casos de dificultad respiratoria.
- Si tiene síntomas que ponen en peligro su vida, como dificultad para respirar o presión en el pecho, llame a emergencias o acuda acompañado si puede a un recinto hospitalario, tomando las precauciones necesarias.
- Si cree estar infectado con COVID-19, si tiene fiebre o tos, use una mascarilla y avise en la recepción del recinto asistencial para hablar con un miembro del equipo médico. Vea la forma de no esperar en la sala de espera.
- ¿Cómo se propaga el COVID-19?
-
- Si usted está a menos de 2 metros de alguien infectado con COVID-19, la infección podría propagarse a través de las gotas que se producen cuando la persona infectada estornuda o tose.
- Si usted toca un objeto, como la manilla de una puerta, que tiene el virus COVID-19, y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, puede infectarse.
- Si usted está cuidando a alguien con COVID-19 y está a menos de 2 metros de distancia de ellos cuando tosen o estornudan.
- Si almuerza con alguien infectado (todos podemos estar infectados porque hay muchas personas asintomáticas) debe estar a más de 2 m de distancia.
- ¿Quién corre el riesgo de enfermarse con COVID-19?
-
Si bien cualquier persona puede contraer el COVID-19, las de mayor riesgo son:
- las personas mayores.
- las personas inmunodeprimidas, aquellas que toman fármacos como corticoides o similares, o aquellas con enfermedades crónicas, como Diabetes mellitus, Hipertensión arterial, problemas cardíacos, obesidad. Todas ellas tienen más probabilidades de sufrir enfermedades graves producto del COVID-19.
- ¿Los niños se pueden enfermar?
-
Sí, los niños se pueden enfermar, pero en general son menos sintomáticos. Existe poca trasmisibilidad entre niños, pero sí pueden infectar a adultos. Las diferencias radican en varios factores, los más importantes son dados por las diferencias del sistema inmune, diferencias en función de coagulación, diferencias en receptores, entre otras.
Los niños de mayor riesgo al enfermar son aquellos menores de 1 año, que pueden desarrollar un cuadro de mayor gravedad y tienen más riesgo de morir.
- ¿Cómo debe ser el aislamiento en la casa?
-
Los pacientes leves podrían recuperarse en su casa, con los siguientes resguardos:
- El contagiado debe dormir en una pieza solo. Si no se puede, que tenga al menos un metro de distancia con otros.
- La habitación debe tener ventilación.
- Moverse lo menos posible por la casa.
- Tener sus propios utensilios para comer (vasos, bombillas, cubiertos, etc.) y no compartirlos. Se deben lavar con detergente.
- Preferir toallas de papel y usar una toalla individual.
- La persona que atienda al enfermo debe usar mascarilla y lavarse las manos tras cada contacto. En caso de tener contacto con fluidos corporales, debe usar guantes desechables y ojalá delantal plástico.
- Los desechos deben ponerse en una bolsa plástica, cerrarla y botarla.
- El baño debe ser desinfectado al menos una vez al día con cloro diluido en agua (450 cc de agua y 50 cc de cloro) y también desinfectar la ropa sucia y todos los textiles usados por el paciente se deben poner en bolsas plásticas y no se deben agitar.
- Hay que lavarlos a máquina a 60-90 ºC con detergente normal y secar bien.
- Todos quienes viven con el paciente deben ser monitoreados por la Autoridad Sanitaria.
- ¿Qué hago si estoy contagiado y no puedo estar aislado en mi casa?
-
La persona debe ser trasladada a una residencia sanitaria determinada por la Seremi. Infórmate más aquí
- ¿Cuándo se requiere hospitalización?
-
En menor proporción, existe un grupo de personas que requieren hospitalización. Esto, porque tienen patologías previas que empeoran el pronóstico y la evolución. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud indicó que existen perfiles de riesgo que, eventualmente, pueden necesitar una hospitalización:
- Personas mayores.
- Hipertensos, diabéticos, obesos y fumadores.
- Pacientes con cáncer, VIH y trasplantados.
- Pacientes con problemas respiratorios crónicos.
- Con respecto a las embarazadas y los niños, no se tiene información clara sobre el pronóstico. Sin embargo, de presentar una neumonía grave, la embarazada podría ponerse en riesgo o sufrir una pérdida fetal o un parto prematuro.
- ¿El COVID-19 tiene tratamiento?
-
No hay un tratamiento antiviral específico para el COVID-19. El tratamiento es sintomático, es decir, hacer reposo en casa, líquidos abundantes y otros tratamientos para el resfrío común o la gripe, como paracetamol para la fiebre y cefalea. Otros pacientes pueden requerir atención médica para tratar síntomas más severos.
- ¿Cuánto cuestan los exámenes para detectar el COVID-19?
-
El examen PCR para determinar la Covid-19 hecho con el objetivo de manejo de salud pública, como por ejemplo el que se toma en el aeropuerto, es gratuito.
Se aplicará el test de COVID-19 principalmente a pacientes que presenten los síntomas asociados al virus. Los resultados estarán en un plazo de 48-72 horas.
En tanto, quienes deseen hacerse el examen de forma voluntaria y están afiliados o afiliadas a Fonasa, podrán realizárselo en un hospital público.
Desde el 24 de marzo esta prueba pasó a ser gratuita para quienes pertenecen a cualquier tramo (A, B, C o D).
Las personas que estén afiliadas a una Isapre, podrán bonificar esta prestación ante su respectiva institución, según lo dicho por la Superintendencia de Salud. El valor máximo será de $25.000
Para hacer el examen necesitas una orden de tu médico tratante, o este lo gestionará en el servicio de urgencia.
- ¿Las isapres deben entregar cobertura para el COVID-19?
-
Sí. Según la Superintendencia de Salud, las Isapres al ser parte de la seguridad social y de la protección del derecho a la salud, no podrán, en ningún caso, excluir la cobertura a la enfermedad, aunque haya sido declarada pandemia.
- Si soy diagnosticado, ¿tengo derecho a licencia médica?
-
Sí, los trabajadores diagnosticados con COVID-19 tendrán derecho a licencia y a todos los derechos que eso significa. Sin embargo. Se deberá evaluar si el contagio se dio en una situación laboral o externa. De ser externa, la institución previsional de salud (Isapre o Fonasa). De ser laboral, los administradores de seguros y accidentes profesionales deberán hacerse cargo. Infórmate más aquí o llamando al 600 450 4000.
La licencia médica, en espera de resultados de exámenes dura lo que demora la entrega de los resultados. Dependiendo de las condiciones clínicas y evaluación médica, puede esperar el resultado en su domicilio bajo condiciones de aislamiento. El médico tratante lo definirá.
- Me realicé el test de COVID-19, ¿cómo me entero de los resultados?
-
Si eres paciente con “sospecha de Coronavirus”, según definición del Minsal: Tu prueba PCR será enviada ¡Gratis! al ISP para su análisis. También puede ser enviada a un laboratorio privado, con un costo asociado. Casos positivos y negativos son informados por el ISP al médico tratante o enfermera, para que informe al paciente. Los tiempos estimados del ISP para la entrega de resultados son 5 días y del laboratorio privado, 48-72 horas. Sin embargo, debido a la contingencia el tiempo de espera puede ser mayor.
- ¿Quién paga la licencia médica, en caso de COVID-19 positivo?
-
La licencia médica debe ser otorgada por un médico bajo el código “Z29.0 aislamiento”. Si el origen del contagio no es laboral, el asegurador Isapre/Fonasa será el financiador de la licencia. Por el contrario, si el origen del contagio es de orden laboral, serán los Organismos Administradores del Seguro de accidentes y enfermedades laborales.
- ¿Puede mi empleador facilitar medidas alternativas de trabajo en caso de riesgo de contagio?
-
El empleador está obligado a tomar todas las medidas para proteger la salud de los trabajadores, informando los riesgos y manteniendo las condiciones de higiene y seguridad con el fin de evitar la propagación del virus. Además, el empleador y el trabajador podrán acordar mutuamente trabajar a distancia u otro medio alternativo.
- ¿Puedo tomar algún medicamento para protegerme del COVID-19?
-
No. Actualmente no hay ninguna vacuna o tratamiento antiviral específico para el COVID-19.
- ¿El COVID-19 es estacional como la gripe?
-
En este momento, no se sabe si la propagación del COVID-19 disminuirá cuando el clima se vuelva más cálido. Hay mucho más que aprender sobre la transmisibilidad, la gravedad y otras características asociadas al COVID-19 y las investigaciones están en desarrollo.
- ¿Debería usar una mascarilla para prevenir el COVID-19?
-
Se continúa estudiando tanto la propagación como los efectos del COVID-19 en los Estados Unidos. Estudios recientes muestran que muchos individuos portadores del COVID-19 son asintomáticos, y que incluso aquellos que son presintomáticos (personas que eventualmente mostrarán síntomas) pueden transmitir el virus. Esto significa que las personas aparentemente sanas pueden transmitir el virus a otras al interactuar muy cerca.
Ahora se recomienda el uso de mascarillas de telas para cubrirse la cara en lugares públicos, especialmente en donde es difícil mantener el distanciamiento social.
Nota: Las mascarillas de tela no están pensadas para ser una alternativa a la regla del distanciamiento social de 2 metros. El distanciamiento social es fundamental, junto con el uso de una mascarilla de tela para frenar la propagación del COVID-19.
- ¿Puede el virus que causa el COVID-19 propagarse a través de los alimentos, incluidos los refrigerados o congelados?
-
Actualmente no hay pruebas que apoyen la transmisión del COVID-19 asociada a los alimentos. Antes de preparar o consumir alimentos es importante lavarse siempre las manos con agua y jabón durante 20 segundos para la seguridad general de los alimentos.
Secuelas Post Covid
- ¿Todas las personas que enferman de Covid quedan con secuelas?
-
No, solamente algunas pueden quedar con secuelas, dependerá de la edad, tiempo de permanencia en UCI, gravedad del caso y complicaciones acaecidas en la hospitalización.
- ¿Hay diferentes tipos de secuelas?
-
Sí, hay diferentes tipos de compromiso o secuelas posteriores a una hospitalización post covid. Algunas son propias de la enfermedad, especialmente las que derivan del compromiso respiratorio.
Pero las hay derivadas de la hospitalización y de las estrategias usadas para mantener y apoyar aspectos vitales del individuo enfermo, que pueden derivar en lesiones de piel, compromiso neurológico, motor, compromiso emocional y cognitivo, entre otros.
- ¿Cuáles son las secuelas más comunes?
-
Las secuelas más comunes son respiratorias, motoras, cognitivas, emocionales y dolor Todas generan una disminución de las capacidades funcionales de las personas.
- ¿Todas las secuelas son irreversibles?
-
Las diferentes secuelas y compromisos que se pueden presentar posterior a una hospitalización por Covid 19 son, en su mayoría, reversibles y requieren de reentrenamiento y rehabilitación. El tiempo en se demoren en resolver puede depender de las condiciones médicas y funcionales previas del pacientes, su condición de gravedad y acceso a la rehabilitación.
- ¿Qué debo hacer para enfrentar las secuelas?
-
Una estrategia para enfrentar estos compromisos o secuelas es que mires los videos educativos que están disponibles en esta plataforma -en la sección secuelas post covid- y reconozcas diferentes estrategias que puedan ayudarte.
Es fundamental que mantengas contacto con tu equipo de salud para que pueda evaluarte en caso de que estas secuelas te limiten en tus actividades de la vida diaria. De acuerdo a la evaluación inicial de tu equipo, se pueden diseñar estrategias para enfrentarlas y aminorar sus efectos
- ¿Las secuelas pueden empeorar?, ¿tienen un efecto progresivo?
-
Una vez establecidos los compromisos o secuelas posterior a tu cuadro y/o hospitalización por coronavirus, éstas no deberían progresar si son bien manejadas y comienzas un plan de rehabilitación.
- ¿Dónde debo acudir para tratarme de las secuelas?
-
Acude al centro de salud que te corresponda para que te pueda orientar en relación a las redes disponibles para tu proceso de rehabilitación, dependiente del nivel de secuelas y/o compromisos puedes requerir diferentes tipos de terapias y atenciones multidisciplinarias. Los videos tutoriales te ayudarán a tener más estrategias, en espera de esas atenciones.
- ¿Debo ir a tratarme las secuelas inmediatamente o mejor esperar que la emergencia por el Covid mejore en el país?
-
Lo ideal es realizar el tratamiento de rehabilitación para el manejo de estos compromisos y/o secuelas lo antes posibles. Esto permitirá reducir las complicaciones y recuperarás tu calidad de vida con mayor rapidez.
- ¿Debo compartir mis dificultades físicas o de funcionamiento producto de las secuelas con mi familia y seres cercanos?
-
Es recomendable, ya que así puedes tener apoyo de tus seres queridos para enfrentar el tratamiento del compromiso funcional que generan las secuelas, además de su comprensión.
- ¿Es necesario tomarme exámenes de PCR o de anticuerpos para confirmar que estoy recuperado del COVID?
-
No es necesario tomar estos exámenes, si se ha recuperado clínicamente y ya ha pasado el tiempo de cuarentena, no se requiere confirmar esto con exámenes
- ¿Es necesario tomar vitaminas para ayudar a recuperarme?
-
En general no es necesario. Basta con una alimentación saludable con verduras, frutas, legumbres y proteínas. Sólo aquellos pacientes que presenten déficit vitamínicos debieran necesitarlas.
- ¿Cuáles secuelas respiratorias permanentes puedo presentar después de haberme enfermado por el COVID-19?
-
En general las secuelas respiratorias no son permanentes, sobre todo si se realiza rehabilitación precoz y mientras sea necesario. En un pequeño porcentaje de los pacientes podría haber secuelas en los pulmones, que requieren la evaluación, manejo y seguimiento por especialistas.
- ¿Puedo volver a fumar?
-
El tabaco es factor de gravedad del covid- 19 y también de otras infecciones virales y bacterianas, además de ser causa de muertes por enfermedades cardiovasculares y cánceres. También es importante no exponerse al tabaquismo pasivo intradomiciliario. Si ya ha logrado dejar el tabaco no debe volver a fumar en estas circunstancias, porque es una enfermedad altamente adictiva y al reincidir va a ser muy difícil volver a dejarlo.
- ¿Tengo que continuar con aislamiento dentro de mi hogar con todo separado de mis familiares después de haberme recuperado del COVID-19?
-
Una vez dado de alta y sin síntomas agudos, completado el tiempo de cuarentena, como ya no tiene riesgo de contagiar puede suspender las medidas de aislamiento en su hogar.
- ¿Puedo volver a enfermarme?
-
Si bien el virus SARS COV-2 es un virus nuevo y se desconocen varias características sí se ha demostrado que una vez recuperado de la enfermedad COVID-19 se generan defensas en el organismo, lo cual es efectivo para prevenir el volver a enfermarse por un período de 3 meses al menos. Esto es lo que se pretende lograr con la vacuna.